Tenemos el honor de publicar el vídeo de la clase magistral impartida por el teniente coronel del Ejército de Tierra español, Manuel González Hernández, en el marco del Máster Universitario en Historia Militar de INISEG, el Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global.
En esta ponencia, presentada por Laura Velandia Rubio, nuestro invitado relatará las diversas fases de la invasión rusa de Ucrania. Tras una primera fase en la que Rusia atacó las principales ciudades ucranianas al alimón, los esfuerzos del Kremlin se reconcentraron en la región oriental de Dombás, donde —desde hace 3 años ya— Moscú pretende anexionarse la mayor extensión de territorio posible bajo la justificación de defender a la población rusófona de la cuenca del Donets.
Un cambio de escenario al que también se unieron nuevas estrategias militares por parte de las fuerzas invasoras. Si la primera etapa se caracterizó por el intento de abrirse paso rápidamente mediante bombardeos aéreos, fuego de artillería de largo alcance y despliegue de largas columnas de carros de combate, como sucedió sin éxito en la capital Kiev, en la segunda etapa se ha implementando un avance pausado pero metódico.
Una nueva estrategia que, debido a la numantina resistencia ucraniana y a sus punzantes y certeros contrataques gracias a la asistencia militar de la OTAN, parecía destinada a llegar a punto muerto y auguraba un conflicto más largo de lo esperado y deseado. Al menos este era el análisis más consensuado hasta la victoria de Donald J. Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses en noviembre de 2024.
Don Manuel González Hernández es teniente coronel de Artillería, doctor por la Universidad de Granada, máster por la Academia General Militar de Zaragoza y máster en ‘Retos a la Paz y la Seguridad’ por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED. Asimismo es experto en Prevención y Gestión de Crisis Internacionales por la Universidad Carlos III de Madrid.
El doctor González ejerce como profesor y analista en el departamento de Organización y Relaciones Internacionales de la Escuela de Guerra y Liderazgo del Ejército, donde forma al alumnado castrense en áreas como el Derecho Internacional Humanitario, la geopolítica, los conflictos armados, el terrorismo yihadista, la toma de decisiones, la concienciación cultural y la polemología religiosa.
Asimismo es formador de los contingentes españoles en Turquía, Líbano, Mali, Estonia, Letonia, República Centroafricana e Irak. También es coordinador y profesor de los cursos para observadores militares, operaciones en misiones de apoyo a la paz y corresponsales de guerra. Cuenta con una dilatada experiencia en la enseñanza universitaria, habiendo ejercido la docencia en prestigiosas universidades e instituciones académicas como la Universidad Nebrija, la Universidad Carlos III, la Universidad Isabel I, la Universidad de Alcalá de Henares y en INISEG.
Nuestro invitado colabora de manera regular con diferentes universidades (la Complutense, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Navarra, entre otras) y es formador en el CNP, la Guardia Civil y la Policía Local de la Comunidad de Madrid. Asimismo colabora de manera asidua con canales de televisión nacionales (TVE, A3, Telecinco, La Sexta, Cuatro, Trece TV, entre otros) además de en radio y prensa.
Por último, el doctor González es coautor del libro titulado ‘El conflicto de Haití’ y ha escrito numerosos artículos para la UNESCO, la Universidad Carlos III de Madrid, la editorial Thomson Reuters y la revista del IEEE, el Instituto Español de Estudios Estratégicos. Posee también diversas condecoraciones civiles y militares, entre las que destaca la concesión del distintivo de Caballero de la Orden de Yuste.
Blog GRIP seguirá publicando con carácter regular una selección de clases magistrales sobre historia militar y conflictos bélicos, con un énfasis especial, aunque no exclusivo (como demuestra esta ponencia), en la Guerra de Vietnam o Segunda Guerra de Indochina, tema que enlaza con la asignatura sobre la Primera Guerra de Indochina impartida por el profesor Juanjo Alarcón, creador de Blog GRIP y presentador habitual de las clases magistrales del Máster en Historia Militar de INISEG.
Deseamos que estas sean de su agrado y despierten su interés sobre los temas que presenta cada una de las ponencias. Y puesto que todas se enmarcan dentro del Área en Seguridad y Defensa y del Máster Universitario en Historia Militar de INISEG, abajo ponemos a su disposición los enlaces a la oferta académica de INISEG directamente relacionada con los temas de las ponencias que publicamos:
Excelentes aportes, mis sinceras felicitaciones.