1. Introducción

El presente ensayo pretende aportar los datos y la bibliografía necesarias para la comprensión completa y el estudio detallado de la novela política de ficción distópica 1984 (George Orwell, 1949) así como de la vida y obra del célebre autor. No se ha escogido esta obra ni a este autor porque sí, sino por la profunda impronta que tanto la novela 1984 como George Orwell han dejado en campos tan dispares como la literatura, el lenguaje, la política y la ideología, entre muchos otros.

Creemos con firmeza que tras la lectura de este ensayo y el estudio de las fuentes bibliográficas en él aportadas, los lectores interesados en profundizar el análisis sobre la vida y obra de Orwell dispondrán de sólidos fundamentos para argumentar, cuando no incluso demostrar, que la sociedad totalitaria descrita en 1984, supuestamente inspirada en la Unión Soviética, en muchos aspectos no es tan diferente de las sedicentes sociedades democráticas. De hecho, hoy día, transcurridos varios decenios desde la desaparición del comunismo como competidor del capitalismo, vemos como este último y las sociedades occidentales que lo representan empiezan a tomar derivas totalitarias.

Las dos obras más emblemáticas de George Orwell.

La elección de 1984 como tema de este trabajo fue fruto de mi segunda lectura de la novela. En esa relectura identifiqué fácilmente al gobierno déspota de Oceanía con la administración Bush junior, que a partir de los sangrientos atentados terroristas del 11-S mantuvo a su población (y a nosotros) en un permanente estado de engaño sobre enemigos archipoderosos y omnipresentes (Bin Laden y Al-Qaeda, respectivamente), recortó la libertad de expresión y comunicación y el derecho a la privacidad con esas excusas, y de nuevo con esas mismas excusas emprendió una cruzada que ha provocado un enfrentamiento entre civilizaciones y la aparición del orwelliano Estado Islámico o Daesh.

Un discurso digno del Gran Hermano.

Aquella segunda lectura de 1984 coincidió con el ataque (preventivo o anticipatorio según Bush y Aznar, respectivamente) a ese país tan peligroso para la paz mundial como era (porque ya no lo es) el Irak de Sadam Hussein, convenientemente vaporizado al más puro estilo orwelliano.

Antes de la segunda Guerra del Golfo, la realidad de Occidente ya mantenía cierta relación con 1984, pero no era esta la única obra donde se puede encontrar similitudes con nuestra sociedad actual: Un mundo feliz, de Aldous Huxley, también ofrece paralelismos por desgracia muy presentes en Occidente.

No obstante, cuando se produjo el ataque a Irak (y la pantomima previa y posterior sobre las armas de destrucción masiva, la defensa de la libertad y la democracia, etc.) las similitudes entre 1984 y lo que estaba sucediendo se me hicieron más que evidentes. Así pues, la elección de la novela para el presente ensayo no surgió de la casualidad, ni siquiera porque 1984 me guste más que ninguna otra obra distópica, sino de mi necesidad por llamar la atención sobre lo que puede llegar a convertirse Occidente si se continúa por este camino.

Poco a poco, lo anormal y lo rechazado en Occidente se van normalizando.

Las fuentes aportadas en este artículo, excepto las biografías de Orwell y las aportadas en el punto La lista de Orwell, están enfocadas hacia la crítica de las actitudes totalitarias que el autor tanto odiaba. Este es, fundamentalmente, el objetivo del presente ensayo.

La bibliografía recogida permitirá, a quien emprenda su lectura, descubrir la otra cara de Occidente (ese rostro oculto contra el que Occidente dice luchar en todas partes: el totalitarismo) a través del estudio del doble lenguaje de los medios de comunicación, la responsabilidad de la parroquia comprada (los intelectuales), la política internacional, etc., y siempre desde el punto de vista orwelliano. Todos estos son los temas que se desprenden del estudio de la obra de Orwell, un hombre atormentado que no pudo vivir indiferente ante la hipocresía que lo rodeaba y que intentó desvelarla con sus escritos.

2. Biografía

El día 25 de junio de 1903 nacía Eric Arthur Blair (George Orwell), en el pueblo de Motihari (Bengala). Su padre era un funcionario del Departamento del Opio en la India. En 1904, la madre de Orwell volvió a Inglaterra con él y con Marjorie, su hermana mayor, mientras que el padre proseguía su trabajo en la India. Tres años después, en 1907, nacería Avril, su segunda hermana.

El joven Eric Arthur Blair.

En 1911 accedió a la escuela preparatoria de Saint Cyprian’s. Allí ya destacó como futuro escritor escribiendo Such, such were the joys, suerte de escrito autobiográfico en el que criticaba el imperialismo británico.

En 1917, Orwell consiguió una beca para el colegio Eton como ‘real estudiante’, y allí cursaría estudios durante los siguientes cinco años. Tras su graduación en Eton (1922), se presentó al examen de ingreso a la Policía Imperial del ministerio de la India. Superó la prueba y fue destinado a Birmania.

Entre 1923 y 1927, Orwell fue destinado a diversos lugares de Birmania, en el subcontinente indio. Sus experiencias en ese país se verían plasmadas en la novela Días en Birmania. Cansado de su trabajo como agente del colonialismo británico, solicitó un permiso en 1927. En 1928 dimitió de su cargo en la Policía Imperial y empezó a publicar sus primeros artículos en diversas revistas.

La casa donde vivió Orwell en Birmania.

De Birmania se trasladó a París, donde viviría de 1928 a 1929. Su vida en la capital francesa fue una experiencia traumática y en la que conoció a una mala amiga: la miseria. Cayó enfermo de una fuerte neumonía por la que tuvo que ser ingresado en un hospital público. Un año más tarde (1930), Orwell volvió a Inglaterra, donde seguiría sufriendo unas pésimas condiciones de vida.

Sus experiencias con la pobreza, tanto en Francia como en su propio país, cobrarían forma literaria en Sin blanca en París y en Londres. Ese mismo año conoció a Max Plowman, director de la revista Adelphi, con la que Orwell establecería una fructífera colaboración profesional.

En 1932, Orwell ejerció como profesor en una pequeña escuela privada: el Instituto Masculino Hawthorns. Dos años más tarde se publicaron dos de sus obras: Días en Birmania y La hija del reverendo. En 1935, Orwell contrajo matrimonio con su primera esposa, Eileen O’Shaughnessy.

Orwell y su primera esposa.

En 1936, tras un viaje a una zona minera en plena crisis, Orwell escribió El camino de Wigan Pier, un alegato en favor de los trabajadores pobres. También publicó ¡Venciste, Rosemary! En diciembre de ese año, Orwell partió hacia España para participar en la Guerra Civil, integrándose en las milicias del POUM. Tras varios meses en el frente de Aragón y su participación en los Hechos de Mayo, Orwell es gravemente herido por una bala en la garganta.

Tras una larga convalecencia, en junio de 1937 logra salir de España junto a su esposa Eileen. No obstante, su periplo por España le marcaría para siempreHomenaje a Cataluña será el libro que recogerá las amargas experiencias vividas durante aquel periodo. La publicación de la obra en 1938 levantará una fuerte polémica por su feroz crítica al comunismo. Ese mismo año escribió Subir a por aire.

Orwell no pasó inadvertido durante su periplo por la España republicana.

En 1940, la muerte de su padre supuso un duro golpe para Orwell. Ese mismo año, Orwell se alistó en la Home Guard para la defensa de Londres. Al año siguiente trabajará para los servicios de la BBC para la India y será responsable de las páginas literarias de la revista de izquierdas Tribune.

En 1942 falleció su madre. Al año siguiente, todavía muy afectado por aquella pérdida, Orwell inició la redacción de Rebelión en la granja. El matrimonio Orwell adoptaría en 1943 a Richard Horatio. Pero en 1945, tras la publicación de Rebelión en la granja, muere su esposa Eileen. Orwell estaba al borde del colapso.

En su retiro en la isla de Jura (1946), Orwell empezó a escribir 1984, novela de la que finalizaría el primer borrador en 1947. En 1949, Orwell contrajo matrimonio con Sonia Brownell. Ese mismo año se publicaba 1984 y escribió un artículo titulado “Why I Write”.

Finalmente, el 21 de enero de 1950, falleció el por muchos considerado como el mejor escritor político del siglo XX.

Los restos de Orwell se encuentran en la bella localidad inglesa de Sutton Courtenay, Oxfordshire.

3. Las obras de Orwell

En este punto presentamos la bibliografía de George Orwell. De cada título se cita la primera edición en lengua inglesa y su homóloga en castellano (si existe traducción). Ambas ediciones de cada título se citan seguidas, separadas por un punto y coma. Las referencias se dan abreviadas, es decir, que solo se cita, aparte del título, lugar de edición, nombre de la editorial y año de publicación.

Es necesario aclarar que se puede encontrar una bibliografía mucho más extensa de la obra de Orwell, pero solo se trata de bibliografías que añaden libros con diferentes compilaciones de escritos periodísticos del autor. Hemos creído que no valía la pena incluirlos todos, razón por la que solo presentamos las obras que el propio Orwell concibió como monografías-libro, junto con las compilaciones de sus ensayos o artículos de periódico más importantes o renombrados.

  • Down and Out in Paris and London. London: Gollanez, 1933 ; Sin blanca en París y Londres. Barcelona: Destino, 1973.
  • Burmese Days. New York: Harper, 1934 ; La marca. Barcelona: Destino, 1955. La traducción habitual del título de este libro es Días en Birmania.
  • A Clergyman’s Daughter. London: Gollanez, 1935 ; La hija del reverendo. Madrid: Alianza Editorial, 1970.
  • Keep the Aspidistra Flying. London: Gollanez, 1936 ; ¡ Venciste, Rosemary ! Barcelona: Destino, 1976.
  • The Road to Wigan Pier. London: Gollanez, 1937 ; El camino de Wigan Pier. Barcelona: Destino, 1976.
  • Homage to Catalonia. London: Secker & Wargburg, 1938 ; Homenaje a Cataluña: un testimonio sobre la revolución española. Barcelona: Ariel, 1970. Existe una edición argentina anterior: Cataluña 1937: testimonio sobre la revolución española (Buenos Aires: Proyección de Buenos Aires, 1963). La primera edición en catalán fue Homenatge a Catalunya (Barcelona: Ariel, 1970).
  • Coming Up for Air. London: Gollanez, 1939 ; Subir a por aire. Barcelona: Destino, 1973.
  • Animal Farm. London: Secker & Wargburg, 1945 ; Rebelión en la granja. Barcelona: Destino, 1973.
  • Nineteen Eighty-Four. London: Secker & Wargburg, 1949 ; 1984. Barcelona: Destino, 1952.
  • The Lion and the Unicorn: Socialism and the English Genius. London: Secker & Wargburg, 1941.
  • Inside the Whale and Others Essays. London: Gollanez, 1940.
  • Shooting an Elephant and Others Essays. London: Secker & Wargburg, 1950.
  • England Your England and Others Essays. London: Secker & Wargburg, 1953.
  • Such, Such Were the Joys. New York: Harcourt, Brace, 1953.

4. La lista de Orwell

En este punto presentamos una serie de artículos, extraídos de la prensa y de Internet, sobre la célebre “lista de Orwell”. Se trata de la lista que Orwell confeccionó para los servicios secretos británicos, en la que escribió los nombres de varias personas que según él eran pro-marxistas.

La lista de la discordia.

La susodicha lista sirvió, más que otra cosa, para difamar la figura de George Orwell. Buscando la imparcialidad, y con el fin de mostrar las distintas opiniones respecto a este tema, se han citado fuentes tanto apologéticas como recriminatorias con el autor.

– La lista de George Orwell. Breve artículo en el que se explica la historia de “la lista de Orwell”. Se considera la confección de la lista como un gran error de George Orwell, aunque acaba por defendérsele, puesto que posteriormente Orwell dejó escrito que él no confeccionó la lista con la intención de provocar una caza de brujas, a la cual él se oponía rotundamente.

  • DURGAN, Andy. “La lista de George Orwell”. Fundación Andreu Nin. URL: fundanin.org

La liste noire d’Orwell. En este artículo de prensa se critica a Orwell por haber proporcionado los nombres de 35 personas, según él pro-marxistas, a los servicios secretos británicos. Si bien George Orwell no tuvo la intención de perjudicar a esas personas, en el artículo se comenta que al menos una de ellas, Randall Swingler, fue desacreditada personalmente por culpa de aparecer en la lista.

  • HONIGMANN, David. “La liste noire d’Orwell”: péché véniel ou péché capital”. Courrier International (Paris). Supplément au n.º 646 (du 20 au 26 mars 2003), p. XVII.

– De nuevo la lista de Orwell. Respuesta al artículo de prensa de José Miguel Oviedo, titulado la “Lista de Orwell”, que el periódico El País publicó el día 13 de octubre de 2003. Dicho artículo criticaba duramente a Orwell tildándolo de traidor. En cambio, Juan Manuel Vera sale en su defensa diciendo que mucho de lo que se ha escrito acerca de la “lista” son simples mentiras y tergiversaciones en contra de Orwell. El texto que aquí se cita fue la respuesta de la Fundación Andreu Nin al artículo de J. M. Oviedo, que se mandó al diario El País y que este publicó en la sección Opiniones, el día 15 de octubre de 2003.

  • VERA, Juan Manuel. “De nuevo la lista de Orwell”. Fundación Andreu Nin. URL: fundanin.org

5. Resumen de 1984

En 1984 se narra la historia de Winston Smith, militante de un partido político llamado INGSOC. En un hipotético año 1984, el Partido controla la nación de Oceanía y la ciudad de Londres, donde se desarrolla el argumento de la obra. Dicho partido ha establecido una dictadura totalitaria que lo controla absolutamente todo. Existen cuatro ministerios que se encargan de censurar o modificar todo hecho que perjudique o desacredite al Partido. El ministerio de la Verdad (donde Winston trabaja) se ocupa de las noticias, la educación y las bellas artes; el de la Paz se encarga de los asuntos de guerra; el de la Abundancia se ocupa de la economía y, por último, el ministerio del Amor se encarga de la ley y el orden.

Big Brother is watching you.

Las personas que sostienen opiniones en contra del Partido son eliminadas sin contemplaciones, incluso por el más mínimo comentario o por hablar en sueños. Por ello, existe un fanatismo hacia el Partido que hace que los hijos denuncien a sus propios padres y crean fielmente en sus directrices. Además, existe una manera de pensar que consiste en poder mantener dos opiniones al mismo tiempo (doble pensar), que el Partido justifica como medio para eliminar documentos antiguos y modificar el pasado a su antojo, creyéndose sus propias mentiras.

El Partido planea eliminar el idioma y crear uno nuevo, llamado Neolengua, que está constituido por el menor número de palabras posible, quedando eliminadas aquellas que no sean apropiadas para sus propósitos. El Partido controla así a los “proles”, el 80% de la población, que viven en condiciones pésimas, sufriendo un duro racionamiento y sin derechos, pero que no se revelan porque creen vivir bien o porque no se atreven.

Pregunta retórica, sin duda.

El país está constantemente en guerra y cambia de enemigos regularmente, pero el INGSOC engaña al pueblo haciéndole creer que siempre es el mismo, utilizando la guerra como vía de escape para los problemas y el descontento del pueblo. Existe un movimiento de oposición al Partido llamado la Hermandad, liderado por un tal Goldstein, que también es presentado por el INGSOC como la causa de todos los males del país. Los miembros del Partido son vigilados mediante unas telepantallas que los observan, graban sus palabras y los saturan constantemente con noticias sobre los triunfos del Partido. Toda la sociedad está bajo la atenta mirada del Gran Hermano, el líder que lo dirige todo y cuya figura se encuentra por todas partes.

La historia comienza cuando Winston entra en una tienda proletaria para comprar un libro en blanco, donde quiere escribir su diario personal. Es un hombre de 39 años que no goza de buena salud, está aquejado de varices y parece más mayor de lo normal debido a las duras condiciones de vida que impone el Partido. Su trabajo consiste en hacer desaparecer documentos en contra del Partido y cambiarlos por otros que lo glorifiquen, un trabajo que no le motiva en absoluto. Winston desconfía del Partido y cree que todo es una gran mentira, pero por supuesto no lo manifiesta. Por ello escribe su diario secretamente, donde plasma sus ideas acerca de la sociedad en la que vive.

Winston convive con varios camaradas del Partido. Uno es su vecino, el señor Parsons, un fanático del Partido que trabaja con él. El otro es Syme, un empleado que se dedica a la compilación del diccionario de Neolengua. Winston no soporta a ninguno de los dos, pero tiene que convivir con ellos. En una ocasión, durante los “dos minutos de odio”, una manifestación diaria en el trabajo contra el enemigo Goldstein, Winston cruza su mirada con la de un importante dirigente del INGSOC llamado O’Brien y tiene la impresión de que también él está en contra del Partido. También ve a una joven militante del Partido a la que odia sin razón aparente, solo por su aspecto atractivo.

El Partido promueve el odio ‘al otro’.

En otro viaje a la tienda proletaria, Winston se da cuenta de que la joven que vio en el trabajo lo sigue, y piensa que es una espía del Partido hasta que un día la chica le da un papel en el que dice querer reunirse con él. Winston acude a la cita, donde conocerá a la joven. Esta se llama Julia, y detrás de su apariencia de chica puritana y fiel servidora del Partido se esconde una persona que lo odia. Julia cuenta a Winston que quiere mantener relaciones sexuales, cosa que este acepta, pero se ven en secreto ocultando toda relación aparente.

A lo largo de la trama, Winston va recordando cosas acerca de su pasado, en el que se comportó como un niño egoísta y malcriado. Julia y Winston regresan a la tienda donde Winston compro el diario y entablan amistad con el propietario, un anciano llamado señor Charrington, que les cuenta cosas acerca del pasado que ya nadie recuerda y que accede a alquilarles una habitación para que Julia y Winston se vean sin ser observados. Allí se reúnen para hablar, hacer el amor e intercambiar opiniones, y parece que Julia no entiende realmente (ni quiere entender) la situación del país, a la que no ve solución posible, al contrario que Winston, quien cree en la rebelión de los proles como la posibilidad de un cambio real en la sociedad.

Así pasa el tiempo, hasta que un día son convocados por O’Brien en su despacho. O’brien los sorprende revelándoles su identidad como miembro de la Hermandad y les propone unirse a la resistencia, con unas condiciones muy duras sobre las misiones a cumplir. Al aceptar, ambos reciben un libro escrito por Goldstein que deberán leer obligatoriamente. En posteriores encuentros en la habitación, Winston lee el libro, que desvela todas las mentiras del INGSOC y de cómo este modifica el pasado y manipula las mentes. Aunque Winston no aprende nada que no supiera o imaginara, la lectura del libro le sirve para poner sus ideas en orden, mientras que a Julia no le interesa en absoluto.

El Partido impone la manera de pensar.

En una ocasión, mientras estaban en la habitación, son sorprendidos y detenidos por la policía del ministerio del Amor (o policía del pensamiento), con la complicidad del señor Charrington, que resultó ser un espía del Partido. Tras apalearlos los conducen a una prisión. Cuando Winston despierta, Julia no está con él, pero en la celda hay otras personas de todas las clases sociales. Winston observa la presencia de Syme, enviado allí por equivocarse en una definición del diccionario de Neolengua y también ve a Parsons, denunciado por su hija por haber hablado en sueños en contra del Gran Hermano.

A todos los presos se los llevan a la habitación 101, donde todo el mundo tiene pánico a ir. Winston comprueba la crueldad de los guardias con los detenidos, que son tratados de forma brutal e inhumana. Finalmente aparece O’Brien que se lo lleva a hacerle un interrogatorio donde Winston descubre que los tenían vigilados en todo momento. Winston es conducido a la habitación 101, donde debe enfrentarse a su peor miedo si no lo confiesa todo.

La tortura consiste en ponerle una jaula de ratas (lo que Winston más teme en el mundo) en la cara, y que no se la retiran hasta después de acusar a todos, confesar crímenes que no ha cometido y haber traicionado a Julia. Comienzan entonces unas sesiones de larga duración donde se intenta purificar el pensamiento de Winston para que ame al Partido, para que cuando lo eliminen no pueda ser considerado como un mártir.

La habitación donde los presos se enfrentan a sus peores pesadillas.

Durante esas sesiones, dirigidas por O’Brien, Winston aprende a “doble pensar” y recibe tantos maltratos, con una máquina que emite descargas eléctricas y otros instrumentos, que acaba completamente deformado físicamente y derrotado sicológicamente. Llega a reconocer que «dos más dos son cinco» si es así como lo requiere el Partido. Después de esta reconversión, Winston es puesto en libertad, se le curan las heridas y se le permite una vida en cierto grado holgada. Pero el Partido ha conseguido su propósito y Winston ha acabado amando al Gran Hermano y al INGSOC.

6. Ensayos sobre 1984

En este punto se presentan cuatro estudios sobre la novela 1984 y la primera versión cinematográfica de la obra. Todos los títulos aquí apuntados no son demasiado extensos ni profundos en el análisis de 1984, e incluso algunos parten de otras obras de Orwell para su análisis. No obstante, la variedad de las fuentes y los puntos de vista aportados por ellas, garantizan una buena comprensión de la novela.

– Mil nou-cents vuitanta-quatre: radiografia d’un malson. Un libro escueto pero interesante. El autor se basa en las experiencias de Orwell durante la Guerra Civil española, escritas en Homage to Catalonia, como teoría sobre la génesis de 1984. El libro aporta una joya bibliográfica: una quincena de escritos sobre España y la Guerra Civil española, que no estaban recogidos en ningún otro sitio hasta la publicación, en 2003, de Orwell en España: Homenaje a Cataluña y otros escritos sobre la guerra civil española.

  • BERGA I BAGUÉ, Miquel. Mil nou-cents vuitanta-quatre: radiografia d’un malson. Prólogo de Josep Bonet. Barcelona: Edicions 62, 1984. 126 p. (Llibres a l’abast; 195) ISBN 84-297-2186-X

– Mil novecientos ochenta y cuatro. Este texto en Internet es la reproducción autorizada del prólogo a la edición de 1984 de Círculo de Lectores.

  • BERGA I BAGUÉ, Miquel. “Mil novecientos ochenta y cuatro.” En: Fundación Andreu Nin. URL:  http://www.fundanin.org/berga2.htm

– L’Ame de cristal: George Orwell au présent. Este libro, que trata sobre cómo las críticas que Orwell hacía contra el totalitarismo estalinista pueden ser achacadas también a los gobiernos occidentales, contiene tres capítulos interesantes sobre 1984: VII, IX y XII.

  • DEVROEY, Jean-Pierre. L’Ame de cristal: George Orwell au présent. Bruxelles: Editions de l’Université de Bruxelles, 1985. 244 p. ISBN 2-8004-0862-6

1984: antes y después. En este artículo en Internet se analizan varios aspectos de la novela de Orwell, como la división social dentro de 1984, su analogía con las sociedades totalitarias, etc. También se comentan las raíces españolas de 1984.

  • GUTIERREZ, Pepe. “1984: antes y después.” En: Fundación Andreu Nin. Recuperable en URL:  http://www.fundanin.org/gutierrez9.htm

– Pensamiento y obra de George Orwell: estudio de Animal farm como síntesis de toda su producción literaria. En este ensayo se parte del estudio de Rebelión en la granja como síntesis de toda la obra literaria y también periodística de Orwell. En lo tocante a 1984, se interpreta que no habría sido posible escribirla sin Rebelión en la granja como precursora.

  • LÁZARO FUENTE, Luís Alberto. Pensamiento y obra de George Orwell: estudio de Animal farm como síntesis de toda su producción literaria. Valladolid. Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid, DL 1987. 226 p. (Literatura [Universidad de Valladolid]; 9). ISBN 84-7762-022-9

– 1984. La versión cinematográfica de 1984, ha sido incluida porque es una manera de entender el libro a través de un soporte no escrito, lo que a veces se agradece. No puede sustituir nunca a un ensayo, pero hace que relacionemos pasajes del libro con imágenes, y eso ayuda a la comprensión de la trama y a humanizar a los personajes.

  • RADFORD, Michel (Dir.). 1984 [grabación sonora]. [S.l.]: Iberoamericana Films International, [198-?]; Madrid: Weekend Vídeo [distribuidor], [198-?]. 1 cinta de vídeo (VHS), 110 min., sonido: col.

7. Traducciones de 1984

Aquí se presentan las traducciones de 1984 a una treintena de idiomas. Las traducciones se han ordenado alfabéticamente según idioma. Las ediciones que aquí se citan (abreviadamente) son bastantes modernas (de 1978 la más antigua) y no se ha seguido ningún criterio especial para elección de estas en lugar de otras.

Preciosa portada de una edición de 1984.

  • Albanés. 1984. Pristina: Rilindja, 1980.
  • Alemán. Neunzehnhundertvierundachtzig. Berlin: Ullstein, 1981.
  • Búlgaro. 1984. Sofija: Profizdat, 1989.
  • Checo. 1984. Praha: NV, 1991.
  • Chino. 1984. Bei Jing: Hua Cheng Chu Ban She, 1985.
  • Coreano. 1984. Seoul: Shinasa, 1986.
  • Danés. 1984. Copenhague: Gyndendal, 1980.
  • Esloveno. 1984. Ljubljana: Mladinska Knjiga, 1983.
  • Estonio. 1984. Tallinn: Periodika, 1990.
  • Francés. 1984. Paris: Gallimard, 1983.
  • Holandés. 1984. Amsterdam: Arbeiderspers, 1978.
  • Húngaro. 1984. Budapest: Muszaki Egyetem, 1989.
  • Islandés. Nítjan hundruo áttatíu og fjogur. Reykjvík: [ s.n.], 1983.
  • Italiano. 1984. Milano: Mondadori, 1986.
  • Letón. 1984. Riga: Liesma, 1990.
  • Macedonio. 1984. Skopje: Detska Radost, 1998.
  • Malayo. 1984. Kottayam: D.C. Books, 1984.
  • Marathi (India). Ekonisase chauryaaimsi. Pune: Mehta Publishing, 1984.
  • Moldavo. 1984. Kisinev: Hyperion, 1991.
  • Noruego. 1984. Oslo: Gyldendal, 1983.
  • Polaco. 1984: powiesc. LeMesnil-le-Roi: Instytut literacki; Paris: Libella, 1979.
  • Portugués (Brasil). 1984. Sao Paulo: Cia. Ed. Nacional, 1980.
  • Portugués. 1984. Lisboa: Círculo de Leitores, 1984.
  • Rumano. O mie noua sute optzeci si patru. Bucaresti: Univers, 1991.
  • Ruso. 1984. Moskva: Tekst, 1992.
  • Serbocroata. 1984 roman. Beograd: BIGZ, 1984.
  • Sueco. Vuonna 1984. Pervoo: Werner Söderström, 1978.
  • Tamil (India, Sri Lanka). 1984. Coimbatore: Samudhayam, 1984.
  • Turco. 1984. Istanbul: Can Yayinlari, 1984.

8. Orwell y el lenguaje

Orwell era un apasionado del lenguaje y lo estudió con profusión. Pero también se dio cuenta de lo que representa el lenguaje para los gobiernos: un medio de manipulación. Eso es lo que principalmente critica y satiriza en sus obras. En 1984el lenguaje desempeña un papel clave durante toda la obra (por ejemplo, en las constantes referencias al diccionario de Neolengua que el gobierno totalitario de Oceanía estaba compilando).

Proponemos aquí una selección de obras y artículos sobre el análisis del uso del lenguaje por parte de Orwell (el célebre lenguaje orwelliano) y sobre la Neolengua de su propia invención.

Orwell y su definición del lenguaje político.

Orwellian language and the media. Este libro trata sobre la influencia de Orwell en el lenguaje político occidental, y en especial el doble lenguaje en los medios de comunicación, que en la obra aparece con el nombre de doble pensar.

  • CHILTON, Paul. Orwellian language and the media. London: Pluto, 1988. VIII, 127 p. ISBN 0-7453-0173-8

George Orwell et la question de la langue. Este artículo, que aparece en una revista que dedica íntegramente su número 94 a Orwell, interesa especialmente porque analiza el lenguaje político (siempre crítico) que Orwell utiliza en sus obras, sobre todo en 1984 y Rebelión en la granja.

  • COURTINE, Jean-Jacques. “George Orwell et la question de la langue.” En: L’Arc (Le Revest-Saint-Martin). Nº 94 (1984), p. 54-60.

The language of George Orwell. Esta obra analiza todo el lenguaje político que Orwell utiliza, e incluso acuña, a lo largo de su producción literaria y periodística. Es la más completa de las tres referencias que se ofrecen en este punto.

  • FOWLER, Roger. The language of George Orwell. Basingstoke: Macmillan, 1995. X, 249 p. (The language of literature.) ISBN 0-3335-4907-4

9. Orwell y la política

George Orwell era un socialista convencido. Tanto es así, que fue uno de los pocos en ser un verdadero socialista, es decir, una persona comprometida con las clases sociales bajas. Su obra es también la obra de quien denuncia la injusta situación política de su época. La crítica política de Orwell va íntimamente ligada a su pasión por el lenguaje, pero se ha preferido separar ambos puntos.

El engaño y la necesidad de decir la verdad obsesionaban a Orwell.

A continuación proponemos una nutrida selección de obras y artículos sobre el análisis del uso del lenguaje por parte de Orwell (el célebre lenguaje orwelliano) y sobre la Neolengua de su propia invención.

Orwell, la victoire d’un vaincu. Breve artículo de prensa, en el que se examinan las críticas en materia política de George Orwell, y se considera que no estamos tan lejos de la utopía negativa de 1984. El artículo es un comentario sobre el libro de Christopher Hitchens que se cita en este punto.

  • BERARDINELLI, Alfonso. “Orwell, la victoire d’un vaincu.” En: Courrier International (Paris). Supplément au nº 646 (du 20 au 26 mars 2003), p. XVI.

Hitlerismo, estalinismo y reaganismo: tres variaciones sobre un tema de Orwell. El totalitarismo, tema omnipresente en la obra de Orwell, es analizado en este libro desde el punto de vista orwelliano, el cual también era crítico con Occidente. Obsérvese que en el título se incluye a la administración Reagan como una forma de gobierno totalitario.

  • GALTUNG, Johan. Hitlerismo, estalinismo y reaganismo: tres variaciones sobre un tema de Orwell [traducción: José M.ª Tortosa]. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1985. 148 p. (Colección Actual; 1.)

La victoria de Orwell. Este libro, mitad ensayo, mitad biografía, trata sobre las críticas de Orwell a los sistemas comunista y capitalista, que encuentran su máxima expresión en 1984. Si bien, en un principio, se ha considerado que Orwell se había equivocado porque la sociedad totalitaria de 1984 nunca ha llegado a consumarse (afortunadamente), en la actualidad se puede encontrar cierta similitud entre el modo en que los gobiernos occidentales manipulan y controlan la historia y la información, y la forma en que lo hacía el gobierno bajo el que viven los protagonistas de la novela. Es en este sentido que Hitchens considera que el pensamiento orwelliano obtuvo su victoria final.

  • HITCHENS, Christopher. La victoria de Orwell. [traducción: Eduardo Hojman]. Barcelona: Emecé, 2003. 213 p. (Emecé cornucopia). ISBN 84-95908-45-X

George Orwell: la conciencia de su siglo. En este artículo, corto pero interesante, se hace una analogía entre el cinismo que representaba el gobierno totalitario bajo el que viven los personajes de 1984, que manipulaba la información y la historia, con lo sucedido en la segunda guerra de Irak.

  • KEMPOTIK, Milo J. “George Orwell: la conciencia de su siglo”. En: Qué leer. N.º 81 (octubre de 2003), p. 64-67.

Orwell y el socialismo inglés. Extenso trabajo en el que se estudia la vinculación de Orwell con el ideal socialista, su relación con el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) durante su estancia en Cataluña, etc. También se analiza su crítica del socialismo inglés, al que Orwell no consideraba como verdadero socialismo.

  • VERA, Juan Manuel. “Orwell y el socialismo inglés.” En: Fundación Andreu Nin. URL:  http://www.fundanin.org/vera14.htm

Politics and lierature in modern Britain. En este libro se analiza a los escritores británicos del siglo XX que con sus escritos criticaron de un modo u otro la política de los distintos gobiernos británicos. De entre ellos, el más crítico, cómo no, fue George Orwell.

  • WATSON, George. Politics and lierature in modern Britain. London: Macmillan, 1977. 190 p. ISBN 0-333-21743-8

10. Orwell, España y Cataluña

Este punto es eminentemente político, pero se ha preferido tratarlo aparte, ya que existe una bibliografía específica sobre Orwell y su paso por España. Según muchos autores, su paso por España fue un antes y un después en su vida, y le sirvió de inspiración para escribir Animal farm y 1984. Fue en España donde Orwell se convirtió en un feroz crítico del comunismo.

Tras su accidentado paso por España, Orwell decidió rendir homenaje a los revolucionarios catalanes.

Mil nou-cents vuitanta-quatre: radiografia d’un malson. Libro ya citado en el punto número 6, sobre los ensayos acerca de la vida y obra Orwell. El autor se basa en las experiencias de Orwell durante la Guerra Civil española, escritas en Homage to Catalonia, como teoría sobre la génesis de 1984. El libro aporta una joya bibliográfica: una quincena de escritos sobre España y la Guerra Civil española, que no estaban recogidos en ningún otro sitio, hasta la publicación, en 2003, de Orwell en España: Homenaje a Cataluña y otros escritos sobre la guerra civil española.

  • BERGA I BAGUÉ, Miquel. Mil nou-cents vuitanta-quatre: radiografia d’un malson. Prólogo de Josep Bonet. Barcelona: Edicions 62, 1984. 126 p. (Llibres a l’abast; 195) ISBN 84-297-2186-X

Orwell en España: Homenaje a Cataluña y otros escritos sobre la guerra civil española. El libro más completo y actualizado sobre las andanzas de Orwell en Cataluña y España. En un solo tomo recopila la obra Homenaje a Cataluña y el resto de escritos que Orwell hizo sobre la guerra civil española. Es el libro clave de este tema.

  • ORWELL, George. Orwell en España: Homenaje a Cataluña y otros escritos sobre la guerra civil española. Peter Davison (ed.); prólogo de Miquel Berga; trad: Antonio Prometeo Moya. Barcelona: Tusquets, 2003. 460 p. ISBN 84-8310-882-8

Orwell en España. Este programa emitido por Televisión española en la década de los ochenta, tiene el valor de documentar con imágenes y entrevistas todo aquello que podemos encontrar sobre Orwell en España. Puede servir como introducción a la lectura de los libros ya citados.

  • SECO, Luís Ignacio (dir.). Orwell en España [ grabación vídeo]. [Madrid]: RTVE, [1982?]. 1 cinta de vídeo (VHS), 90 min.: col., sonido. (Programas para la educación; 6. Geografía e Historia.)

Ω

Artículo publicado el 3 de abril de 2016 en rgnn.org y actualizado el 1 de mayo de 2024 para su publicación en Blog GRIP.